86 min | Español | Dir. Luis Ayhllón | Foto. Alex Argüelles | Prod. REDCA/ DODO
Postproducción-Edición-CC-VFX-DCP
Festivales:
- Ganador Mejor Postproducción en UK Film Festival
- Festival Internacional de Cine de Guanajuato
- LA Film Festival
- Mérida y Yucatán Film Festival
- San Diego Latino Film Festival
86 min | Español | Dir. Luis Ayhllón | Foto. Alex Argüelles | Prod. REDCA/ DODO
Postproducción-Edición-CC-VFX-DCP
Festivales:
- Ganador Mejor Postproducción en UK Film Festival
- Festival Internacional de Cine de Guanajuato
- LA Film Festival
- Mérida y Yucatán Film Festival
- San Diego Latino Film Festival
86 min | Español | Dir. Luis Ayhllón | Foto. Alex Argüelles | Prod. REDCA/ DODO
Postproducción-Edición-CC-VFX-DCP
Festivales:
- Ganador Mejor Postproducción en UK Film Festival
- Festival Internacional de Cine de Guanajuato
- LA Film Festival
- Mérida y Yucatán Film Festival
- San Diego Latino Film Festival
86 min | Español | Dir. Luis Ayhllón | Foto. Alex Argüelles | Prod. REDCA/ DODO
Postproducción-Edición-CC-VFX-DCP
Festivales:
- Ganador Mejor Postproducción en UK Film Festival
- Festival Internacional de Cine de Guanajuato
- LA Film Festival
- Mérida y Yucatán Film Festival
- San Diego Latino Film Festival
El Buzo
UNA PRODUCCIÓN DE PIERROT FILMS
Sinopsis
Después de pasar años en la soledad del fondo marino, un buzo muerto- viviente regresa al pueblo donde habitaba antes de morir ahogado, atraído por el amor de su hermana Macurca. Su aspecto monstruoso despierta el temor de la gente y surgen leyendas en torno a su regreso. Juntos tendrán que enfrentar la persecución del pueblo entero.

México | 90 minutos | 2022 | Color | Español
EN PALABRAS DE LA DIRECTORA
El Buzo es un largometraje de ficción que combina varios géneros: drama, realismo mágico y horror comedy.
Esta historia tiene lugar en Caguacán, un pueblo pesquero en algún lugar cercano al Mar de Cortés, en Baja California Sur donde el tiempo parece no haber transcurrido.

A través de esta historia podemos ver reflejados problemas actuales que nos conciernen a todos, como la xenofobia, la intolerancia y los delitos de odio.
Como mexicana, tengo el deseo de retratar nuestra cultura, criticando también los aspectos que no son tan positivos particularmente desde un ambiente rural mexicano, donde todavía es común desconfiar de lo que no sabemos o lo que es diferente a nosotros y tenemos que cuestionar esas ideas.
Esta historia es una oportunidad como cineasta para encontrar mi propia visión a través del trabajo con suspenso y sorpresa, al involucrarme en un drama rural con una gama de atmósferas que van desde el horror al drama naturalista. Además me interesa hacerlo a través de un personaje femenino al rededor de los sesenta años, donde se enmarca la narración de El Buzo.
El carácter de Macurca es muy importante, porque es una mujer, como yo, como mi madre, como mi abuela, que puede tener errores, que puede tener cierto nivel de ignorancia pero que hará todo lo posible para salvar lo que es importante para ella y en este caso de su propia familia.

VISIÓN DE REALIZACIÓN
La idea es combinar una estética naturalista con la esencia de un pueblo que sí existe como locación, los paisajes de la historia se basan en escenarios reales de la localidad de Mulegé, ubicada en Baja California Sur. El objetivo es captar la esencia de lo rural para asentar la credibilidad del mundo que estamos narrando, agregando un elemento fantástico un buzo muerto-viviente,




Queremos darle credibilidad a este relato, con una cámara que al principio está casi completamente inmóvil, como una ventana mirando a este mundo. Finalmente, el espectador queda atrapado por la trama cuando el monstruo de la historia aparece por primera vez, creando una atmósfera lúgubre, donde interactúan algunos elementos del género de suspenso.
Es mientras el espectador empatiza con Macurca que los planos se vuelven más subjetivos, porque solo bajo su mirada el Buzo deja de personificar a un ser temido, a pesar del miedo y rechazo de todo el pueblo. Estas escenas son más luminosas y cálidas, y tienen un toque de fantasía.
Por un lado contamos con una cámara que contempla los hechos que suceden y observa a una comunidad enfurecerse a coro con el monstruo que ha venido a desestabilizar sus vidas. Por otro, existe la posibilidad de una cámara más subjetiva y flexible, en términos de movimiento, para establecer el punto de vista de Macurca que mira a su hermano con amor y empatía.
El trabajo de actores profesionales que interactúen con actores naturales, habitantes del lugar donde filmaremos., es importante para mí. Quiero encontrar un equilibrio entre la libertad de movimiento del actor –permitiendo acciones espontáneas que resulten de su propia creatividad– y un movimiento definido que nos permita tener un control sobre la escena y los actores
Tener claro este punto nos permitirá jugar durante los ensayos y encontrar las posibilidades del movimiento escénico, modelando las intenciones de los personajes que nos guiarán para determinar las acciones en el plató, es decir, dónde se mueven y qué objetos usan.
Además, habrá un trabajo específico con el actor que encarna al Buzo, ya que no tiene comunicación verbal y esta bajo su traje todo el tiempo. Por lo tanto, su “búsqueda” se llevará a cabo utilizando el lenguaje corporal y la presencia escénica..

MOTIVACIÓN DE LA PRODUCTORA
El Buzo es una película que me llena de recuerdos, que evoca sentimientos encontrados al conocer la historia de Macurca y Silvestre (El buzo), dos hermanos separados por la muerte de uno de ellos y que vuelven a su reencuentro tras una situación inexplicable. La clara intención del Buzo de saber de su familia, de ir a su casa y reconocer sus espacios y a su gente me conmueve del mismo modo que lo hace Macurca y su necesidad absoluta de que el pueblo acepte a su hermano que es un muerto viviente, para que ambos puedan recuperar los años perdidos.
Para mi esta película trae consigo el cine que veía con mi abuelita, ese cine mexicano de antaño tan entrañable. El retrato de aquellas costas mexicanas en las que parece que el tiempo no transcurre y donde la personalidad del pueblo se hace presente en cada uno de sus habitantes y su jerga que te envuelve en diálogos sarcásticos, cómicos, doloros y absurdos al mismo tiempo.
El Buzo es una película que me pertenece de alguna manera sentimentalmente hablando ya que encuentro parecido entre los personajes y la familia que me crió, porque resalta la belleza del paisaje mexicano, y al mismo tiempo descubre una realidad que permea muchas comunidades en nuestro país, la desigualdad, la falta de educación, la ignorancia, la falta de tolerancia y mutua comprensión.


Técnicamente El Buzo también representa una forma audaz de contar esta historia, gracias a la dirección de Jimena Muhlia que transforma una idea que bien podría realizarse al estilo hollywoodense más predecible, pero que ella toma desde la raíz con referentes diversos que enriquecen los espacios, los personajes y suman a la narrativa visual una combinación única que resulta retadora en su simpleza.
El buzo es una película de muchos retos, sin embargo, aquellos factores que pudieran parecer desventajas nosotras las hemos convertido en lo contrario. Desde la visión de la directora en lo referente a la dirección de actores, la elección de ciertas locaciones, hasta la movilización del crew, así como el filmar en un pueblo pequeño que da pie a un contexto menos rígido y mucho más personal, influyen gratamente a la producción del proyecto, viéndose reflejadas en nuestra película que si bien no es de bajo presupuesto, si es una película totalmente viable.
Como productora puedo decir que El Buzo es una película única, que merece y que puede ser contada con los planteamientos estéticos y narrativos fundamentados por quienes encabezan el proyecto en las áreas más creativas, y que indudablemente será una película disfrutada por un amplio público que está deseoso de conocer más historias con las cuales empaticen, en la que si bien pasen un momento de entretenimiento también puedan reflexionar sobre todo aquello que tenemos arraigado como sociedad mexicana.
BIOFILMOGRAFÍAS

JIMENA MUHLIA - DIRECTORA
Originaria de la Ciudad de México; desde 2017 vive y trabaja en Los Ángeles. Tiene formación en teatro y danza dentro de compañías de teatro independiente durante el periodo 1998-2005; en el mismo tiempo realizó estudios de arquitectura en la UNAM, más adelante trabajó en despachos del mismo campo hasta el 2012.
En 2013 ingresa al Centro de Capacitación Cinematográfica, donde inicia sus actividades como cineasta. Ha colaborado en diversos proyectos en diseño de producción y edición. También utiliza la pintura como una forma de conectar con sus emociones más abstractas y la poesía a manera de fortalecimiento de su feminismo dentro del grupo de creación literaria “Poesía entre mujeres”
Sus proyectos "Evaporado" y "Lily <3" le han permitido participar en festivales como Chicago LFF, FICM, entre otros. Su último cortometraje ganó los premios a mejor dirección, mejor fotografía y revelación infantil. Actualmente está desarrollando su opera prima "El Buzo"; mientras escribe su primer largometraje como guionista: "Magda, despierta".
Evaporado (15 min, 2018)
Lily <3 (24 min, 2020)
password: Oblivion_B
PAMELA TORRES - PRODUCTORA
Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica por el Curso de Producción Cinematográfica, ha trabajado en la industria cinematográfica desde 2013 participando en cortometrajes y largometrajes tanto de ficción como de documental, así como en videos musicales y publicidad. Es productora y co fundadora de Pierrot Films. Fue seleccionada para participar en Talents Guadalajara 2020.
Trabajos producidos como Los Regresos (FICG29/ GIFF- 2014), Transversales (FICM- 2016), Cuéntale lo del gato ( Ganador Premio del Público- Beijing Film Festival), Ruleta ( FICG30/ Macabro), y La Proporción Aura (FICM2017 - Premio del Público), son parte de sus proyectos de formación realizados en sus primeros años en la industria cinematográfica; A los que le continuaron obras destacadas como LOS DÉBILES, largometraje de ficción ganador de la convocatoria Visions Berlín 2017, que participó en festivales como Miami Film Festival, Los Cabos Film Festival, Berlinale 2018 en la sección FORUM y resultó galardonado como Mejor Película en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) 2018.
LOS DURMIENTES, cortometraje documental sobre migrantes centroamericanos, formó parte del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cinélatino Rencontrés de Toulouse y el Festival de CIne de Málaga, DocsMx y el Guanajuato International Film Festival entre otros.
Su más reciente proyecto Pinky Promise resultó ganador a Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción en el FICM 2020, y en Julio del 2021 fue participe de La Semana de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes.
Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto de largometraje ópera prima EL BUZO, que recibió el premio nacional a mejor guión en el GIFF en 2019 y fue apoyado para la escritura del guión por el FONCA 2017-2018, así como por el IMCINE para reescritura de guión en 2018.


ESTATUS DEL PROYECTO
El Buzo se encuentra actualmente en desarrollo. Hemos trabajado a lo largo de dos años consolidando el concepto y la narrativa visual de nuestra película.
Pierrot Films, nuestra casa productora ha consolidado una inversión en especie que suma al rededor del 20% del total de nuestro presupuesto y estamos en la búsqueda de inversionistas privados, posibles coproductores o compañias distribuidoras para completar nuestro esquema financiero y comenzar la etapa de filmación, que estimamos se lleve a cabo a finales del 2022.
Nuestro proyecto ha participado de encuentros de coproducción como el Latino Media Market de NALIP y el Talents Coproduction Meeting del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2021.
COMPAÑÍA PRODUCTORA
Pierrot Films es una casa productora y estudio de postproducción de imagen y sonido, ubicado en la Ciudad de México.
Ofrecemos servicios integrales que combinan tecnología de última generación, la mejor calidad, y nuestro amplio conocimiento en producción y postproducción.
Como casa productora buscamos gestar proyectos cinematográficos de alta calidad, y originalidad, de documental y ficción, que nos permitan ser parte desde la etapa de desarrollo hasta la postproducción.

CONTACTO
+52 1 55 4431 3060
+52 1 55 6468 3008
E. Pallares y Portillo 215B
Int. 1, Col. Barrio de San Lucas, Coyoacán,
Ciudad de México.
MOODBOARD
Download
